Lugares de Granada

Museo San Francisco

El Convento de San Francisco es una de las mayores antigüedades de la ciudad. Fue fundado en 1529 bajo el nombre de Inmaculada Concepción por Fray Toribio de Benavente, eclesiástico de la orden Franciscana, conocido como Motolinia por su vida sencilla y pobre.

En marzo de 2003 fue inaugurado tras su restauración como centro cultural; y desde entonces alberga funciones de museo y centro bibliotecario. Cuenta con seis salas de exhibición permanente, Arqueología, Imaginería Religiosa, Pintura Primitivista, imágenes de Granada de 19401980 y maqueta del Centro Histórico.

Parque Colón

Calles de Granada.

Fue la antigua plaza de armas de la Granada colonial. Posteriormente tiangue hasta concluir en el parque Colón. Se construyó en 1880 como Parque Central y el 12 de octubre de 1892, se inaugura con el nombre de Parque Colón, en conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de América por el genovés, Cristóbal Colón.

Su estilo del parque es el resultado de numerosas transformaciones ocurridas desde su construcción. La disposición original presentaba unos espejos de agua en las esquinas que definían ejes coincidentes con la fuente central de memoria barroca. Esta fuente se complementó con un templete de estilo ecléctico y sistema constructivo tradicionales: En la actualidad se mantienen esto dos últimos elementos, añadiéndose cuatro pequeños quioscos en las esquinas, un obelisco dedicado a Rubén Darío hacia el Sur y un monumento a la madre en el costado Oeste. En su última remodelación se homogenizó su pavimentación, con la plaza de los leones y de la independencia logrado una integración urbanística completa como conjunto respetando su vegetación.

Plaza de la independencia y Obelisco

El obelisco es un monumento dedicado a los héroes de la independencia en el primer centenario de este acontecimiento en 1921. Se encuentra ubicada frente al Parque Central.

Capitanía del puerto y el muelle de Granada

Esta última obra de 700 pies de largo y 16 de ancho se debe a la labor del alcalde Doctor Juan Mena Arana. Construido bajo la dirección del arquitecto José Pasos Díaz. Se encuentra ubicada al final de la calle la Calzada.

Calles de Granada

Catedral de Granada

Catedral de Granada.

La Catedral de Granada es uno de los edificios más prominentes de la ciudad. Está ubicada en la parte este del Parque Central en Granada (Parque Colón).

Ha sido reconstruida muchas veces después de su construcción en 1583. El edificio fue completamente destruido por William Walker en 1856. A finales del siglo XIX, la construcción de la nueva catedral se detuvo debido a la falta de fondos. El arquitecto Andrés Zapata estuvo al frente de la construcción con nuevos planos, logrando finalizar su construcción en 1915.

La catedral en su interior conserva la imagen de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (s. XVIII), siendo ella patrona de Granada y Generala del Ejército de Nicaragua, titulo que le otorgaría el presidente de Nicaragua Tomás Martínez.

Palacio Episcopal

Construido aproximadamente en el año 1913 con estilo neoclásico. Es la residencia del Obispo de Granada, se encuentra ubicado frente al Parque Central.

El actual sitio del palacio Episcopal fue ocupado a fines del siglo XIX por una construcción militar era una edificación con fortines rematados con barrotes de figuras geométricas. Este cuartel quedó reducido a escombros con la explosión del 27 de Septiembre de 1894 fueron afectados el cuartel. La actual casa de los leones hasta la esquina. Un extenso predio quedó por mucho tiempo en el sitio donde se ubicaba este edificio, hasta que en 1913 la familia de Salvador Cardenal. Construyo el actual edificio. Aquí nació Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Hoy es el palacio episcopal por el legado que hiciera al fallecer Isabel Arguello viuda de Cardenal hacia 1920, al obispo de la ciudad para su residencia

Lugares de Leon

Patrimonio monumental

El patrimonio monumental de León es rico. Tanto en monumentos como en lugares naturales atendiendo a los monumentos destacan los siguientes:

Basílica Catedral de la Asunción, León, 2007.
Esta catedral es la mayor de Centroamérica. Fue la primera sede episcopal de Nicaragua, desde 1531, por lo que es una de las diócesis más antiguas de América.El templo “expresa la transición de la arquitectura barroca a la neoclásica, y su estilo puede considerarse ecléctico. Se caracteriza por la sobriedad de su decoración interior y por la abundancia de luz natural. En ella se halla la tumba del poeta Rubén Darío, al pie de la estatua de San Pablo, padre del modernismo y considerado Príncipe de las letras castellanas. En sus criptas, diseñadas para soportar los sismos, están enterrados algunos personajes ilustres de la nación como los poetas Salomón de la Selva y Alfonso Cortés; el prócer Miguel Larreynaga y el músico José de la Cruz Mena.
A principios del siglo XX el primer obispo de León y último de Nicaragua, Monseñor Simeón Pereira y Castellón (el mismo que presidió los funerales de Darío el 13 de febrero de 1916) le encargó al escultor granadino Jorge Navas Cordonero hacer la estatua de la Virgen María encima del frontis de la fachada, los atlantes que están entre el frontis y los campanarios. Navas también esculpió las estatuas de los Doce Apóstoles, junto a las columnas de la nave central, al igual que el león de la tumba de dicho poeta, muy parecido al León de Lucerna, Suiza (hecho por el escultor danés Bertel Thorvaldsen), y varias decoraciones dentro del templo y su Capilla del Sagrario.

Tour por Catedral Desde hace 15 años, la Catedral ofrece un tour para los visitantes que incluye recorridos por sus naves, los sótanos, el Claustro (un baño barroco), el Patio del Príncipe, la Pinacoteca, el Baptisterio y la Capilla de El Sagrario, hasta concluir en las torres, el campanario y las cinco terrazas, desde donde por un espacio de 20 minutos, observan las cúpulas, cupulines y picos del edificio religioso, además de iglesias, tejados y casas coloniales del centro histórico de León, así como la cordillera volcánica Los Maribios.

  • Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba, fue considerada como la mayor iglesia después de la catedral. Se empezó a construir en 1698, el tiempo del corregidor Diego Rodríguez Menéndez y se terminó 24 de agosto de 1710. En la guerra con El Salvador, en 1844, desapareció la cúpula que coronaba la torre que se construiría a principios del siglo XX de nuevo.
  • Iglesia de San Francisco forma parte del convento de San Francisco, uno de los más antiguos de Nicaragua, fundado en 1639 por Fray Pedro de Zuñiga. Con una fachada renovada a finales del XIX, en el interior conserva dos buenos ejemplares de altares platerescos. Desde ahí los lunes Santo parte la Procesión de San Benito de Palermo donde muchos promesantes van vestidos de luz, otros reparten refresco de chicha (a base de maiz) o cacao y algunos llegan a barrer el templo en promesas por favores recibidos,
  • Iglesia La Recolección, se comenzó a construir el 5 de diciembre de 1786, por el obispo Juan Félix de Villegas. Se debe a los padres recolectores de la congregación San Francisco de Nery. Es barroca con una buena fachada (de barroco mexicano), considerada la de mayor relevancia de la ciudad. Su altar, también barroco, es uno de los mejores retablos. Destacan las pinturas y las labras de madera con la que se adorna.
  • Santuario Diocesano de Nuestra Señora de La Merced. Es el templo en el que se venera a Nuestra Señora de La Merced, patrona de la ciudad. La Iglesia y convento de La Merced fue uno de los primeros edificios en ser trazado y construido en el nuevo sitio de la ciudad de León. El actual templo que alberga al Santuario de Nuestra Señora de La Merced, es el tercero construido en el mismo sitio que se fijó luego del traslado de la ciudad de León en 1610. Para construirlo fue preciso demoler la antigua iglesia. Seguramente eso ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII. Sobre el actual templo de La Merced, Diego Angulo Iñiguez, en su obra “Historia del arte Hispanoamericano” escrita entre 1945 y 1950, nos dice que: “Después de la Catedral, el templo barroco más importante conservado, es seguramente el de la Merced, también en León. Consta que la construcción estuvo bajo la dirección del maestro Pascual Somarriba, quien según Julio Valle-Castillo, en su obra “La Catedral de León de Nicaragua”, pudo también haber dirigido los trabajos de construcción de la actual Catedral de León, los que iniciaron en 1747 . Los planes del templo fueron elaborados por el Fraile Mercedario Pedro de Ávila. Este fraile Pedro de Ávila llegó a Nicaragua en el año de 1766, “como diestro arquitecto para la actual catedral de León” . Hay que decir también que el actual templo de La Merced, es el único en Nicaragua que presenta su torre campanario fuera de la línea de fachada, lo que hace suponer que fue construida posteriormente. La actividad sísmica y volcánica de la zona a mediados del siglo XIX, provocó severos daños a la torre, razón por la cual tuvo que ser reconstruida a finales de ese siglo. La obra fue llevada a cabo por el Presbítero Pompilio Peña, sacerdote español, durante el tiempo que estuvo al frente de este templo de La Merced. La torre actualmente tiene dos cuerpos y coronamientos con líneas sobrias.Por Acuerdo ministerial, aprobado el 7 de Julio de 1983 y publicado en el Diario Barricada edición No. 1415 del 17 de Julio de 1983, se declaró al Santuario de La Merced, junto a otros edificios de la ciudad de León, Patrimonio Artístico Nacional. Y el 9 de febrero de 2012 se le declaró Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación por medio de la ley No. 782.
  • Iglesia El Calvario, interesante urbanísticamente por su distribución espacial, esta iglesia data de la primera mitad del siglo XVIII aunque sufrió modificaciones en su torre norte en el siglo XX. Fue construida por la ilustre Familia Mayorga.
  • Ruinas de la Iglesia San Sebastián, construida a finales del siglo XVII como capilla de la Catedral y fue una de las primeras construcciones religiosas de la ciudad. La reconstruyó, a fines del XVIII, el coronel Joaquín Arrechavala. Fue bombardeada durante la toma de León por los aviones de la Fuerza Aérea Nicaragüense en 1979 y como era de adobe se destruyó fácilmente a diferencia de las otras iglesias, que por estar construidas de ladrillos y piedra cantera, soportaron los combates.
  • Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, construida a finales del siglo XIX bajo el auspicio del padre Villamil en sustitución a una ermita del siglo XVIII es de una construcción simple, como corresponde a la sobriedad de los franciscanos.
  • Iglesia de Zaragoza, con atrio y corredor lateral, su construcción se inició a finales del siglo XIX y finalizó a mediados del siglo XX por Monseñor Salmerón el frontis lo diseñó el Dr. Francisco Mateo.
  • Iglesia San Felipe, gran construcción que ocupa toda una manzana, se construyó en 1685 para dar servicio a los negros y mulatos. En 1859 sufre una amplia ampliación que le da el aspecto actual, su torre fue restaurada en 1983.
  • Iglesia Ermita de San Pedro, pequeña construcción de arquitectura típica popular del siglo XVIII. Fue construida entre 1706 y 1718 por el corregidor Bartolomé González Fitoria, en sustitución de la primitiva iglesia de San Pedro que formó parte del conjunto de las cuatro ermitas primitivas de Sutiava.
  • Iglesia San Nicolás de Tolentino del Laborío, la mandó construir Felipe III en 1618. De estilo barroco colonial es de líneas muy ligeras.
  • Capilla de la Asunción, forma parte del colegio del mismo nombre y se construyó en 1679 por el obispo Andrés de las Navas y Quevedo, utilizándose como palacio episcopal. Posteriormente lo ocuparon las Madres de la Asunción y en 1935 se realizaron reformas profundas que dieron lugara al aspecto actual.
  • Casa del Padre Mariano Dubón, benefactor. Por su trabajo ayudando a los pobres y huérfanos lo hizo una figura emblemática del Siglo XX. Es por ello que su casa ubicada en el centro histórico de León forma parte de un atractivo turístico para los nacionales y extranjeros. Su construcción data del Siglo XIX. En las afueras de la casa se observa una conmemoración de parte del presidente Anastasio Somoza Debayle.

Centro de Arte Ortiz Gurdian. Donde tendrán un encuentro memorable con el arte occidental, desde el Renacimiento, el Barroco, el Romanticismo hasta la modernidad latinoamericana, la antigüedad indígena y el arte contemporáneo.

Las cuatro casas de amplios corredores, salones y jardines, construidas entre los siglos XVIII y XIX, son muestra de la más auténtica arquitectura leonesa de esas épocas. Pertenecieron a ilustres familias de la ciudad. Fueron adquiridas y restauradas a partir del año 1999.

El Centro de Arte nace el 5 de diciembre del año 2000 con la inauguración de la casa Norberto Ramírez. En noviembre de 2002 se abre la casa Derbyshire; en 2006, la casa Delgadillo y en 2013, la casa Deshon. Las casas Norberto Ramírez, Delgadillo y Deshon se comunican entre sí y están ubicadas en la intersección de la Calle Real (Avenida Rubén Darío) y la Tercera Avenida Noroeste, frente a la Iglesia de San Francisco en la colonial ciudad de León Santiago de los Caballeros, de Nicaragua.

Su objetivo inicial fue la organización de la Bienal de Pintura Nicaragüense, cuya primera edición tuvo lugar en 1997. En 2001, el ámbito del evento se amplía a Bienal de Artes Visuales. Paralelamente, otros empresarios privados de la región centroamericana crearon organizaciones similares e instituyeron las bienales de sus países. Esto dio lugar a celebrar un evento regional, la Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, en la que conjuntamente participan artistas de los seis países y la que ha contribuido en gran medida a proyectar el arte centroamericano en el plano internacional. Se han celebrado nueve ediciones de la Bienal local y regional, incluyendo las realizadas en 2014.

  • Hotel Esfinge, Edificio fue diseñado por el arquitecto nicaragüense José María Ibarra como hotel de alta categoría.
  • Colegio San Ramón, de fachadas simétricas y de influencia renacentista ha sido levantado varias veces por ser destruido por terremotos. Ha sido ocupado por la universidad y ha tenido funciones de seminario.
  • Palacio Municipal, construido en 1935 fue dañado en 1979 por la represión somocista de la Guardia Nacional contra el alzamiento del FSLN. El edificio fue proyectado por el Arquitecto Marcelo Targa, precursor del neoclasicismo en la arquitectura leonesa, siguiendo la corriente artística de finales del siglo XX. Se construyó durante la administración de Juan Bautista Sacasa. Es un edificio de gran valor arquitectónico.

Hay más edificios y lugares relevantes, como las murallas del cementerio de Guadalupe, el puente de Guadalupe, Casa Cural Sutiava o la estación del ferrocarril.

Los monumentos naturales; los parajes que rodean León son notables por su fuerza y belleza. Entre ellos destacan.

  • Los balnearios de Poneloya, que abren sus playas a las bravas aguas del Pacífico. Importante centro turístico. Poneloya es un pueblo pesquero de una sola calle paralela al mar; y un centro de casas de veraneo. La playa es irregular y de arena oscura, y deja ver palmeras que completan su aspecto de playa tropical.

Es conocida por los nicaragüenses como una playa en cuyas aguas se presentan fuertes corrientes y olas que rompen con fuerza sobre la arena.

Tiene un estero que se vuelve muy peligroso cuando la marea sube, pero cuando la marea está baja no existe ningún problema para los bañistas. Al estero se puede acceder a pie y está ubicado al final de la calle larga, cerca del lugar donde están todos los bares y restaurantes.

Durante temporadas como la Semana Santa, las fiestas de navidad y fin de año, y la celebración de la Purísima; Poneloya presenta una cierta vida nocturna muy atractiva entre los jóvenes. Desde ahí se pueden tomar tour hacia la reserva natural Isla Juan Venado

  • Hervideros de San Jacinto, Los hervideros de san Jacinto se localizan a 30 km de la ciudad de León. Es un campo de fumarolas y silbantes micro-cráteres que emiten visiblemente agua en estado gaseoso, dióxido de carbono y otros gases provocados por el magma que calienta las aguas que se encuentran bajo la superficie de la tierra. Provocan además la expulsión de lodo hirviente que se deposita a su alrededor. Son el resultado del nivel acuífero goteando sobre una vena de magma cerca del Volcán Telica.

Durante su recorrido por los hervideros podrá admirar esta maravilla de la naturaleza y observar de cerca las múltiples fumarolas además no podrá dejar de notar las habilidades artísticas de sus habitantes ya que ellos utilizan el barro volcánico para hacer pequeñas obras de barro que pueden ser adquiridos por los turistas como recuerdo de su visita a este magnífico lugar. Los tours organizados siempre se detienen en Los Hervideros de San Jacinto, este lugar está abierto de 7 a.m. a 5 p.m.; durante su visita, puede comprar barro fresco para máscaras faciales y lavársela a seis cuadras en Las Aguas Termales San Jacinto. Aunque no es humeantemente y caliente o particularmente escénico, esta cascada termal forma varias piscinas naturales que la población local usa para bañarse y lavar la ropa

  • Volcán Momotombo, con sus 1300 msnm es la referencia visual del paisaje leones. A sus pies se sitúa León Viejo. Su nombre quiere decir Gran Cumbre Ardiendo. Hay instalaciones de geotermales de generación eléctrica.
  • Volcán Cerro Negro, uno de los más jóvenes de la tierra, surgido en 1850 y con erupciones recientes, las cuales han atormentado a la población de León por su lluvia de ceniza.

Rio San Juan

En 1524 el conquistador Hernán Cortés le envió una carta al emperador Carlos V de España exponiéndole:«el que posea el paso entre los dos océanos podrá considerarse dueño del mundo.»

Sus palabras determinarían el destino de Nicaragua, ya que desde ese momento decenas de expediciones fueron enviadas en busca del codiciado «estrecho dudoso» que conectara océano con océano. Ese mismo año, inició la colonización de Nicaragua, con la fundación de las ciudades de Granada -en el oriente- a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca y León Santiago de los Caballeros -en el occidente- junto al Lago de Managua o Xolotlán.

El río San Juan de Nicaragua fue navegado en 1525 por el conquistador español Ruy Díaz, quien fracasó en su intento por explorarlo pero le dio el nombre de «el Desaguadero«.

Catorce años después el capitán Alonso Calero, al mando de 139 hombres de los que sólo sobrevivieron nueve realizó la expedición iniciada en 1538, bautizándolo como San Juan por haber tomado posesión de su territorio un 24 de junio de 1539, en la festividad de San Juan Bautista. Alonso Calero, escribió ese mismo año, lo siguiente:

«Cruzamos el Gran Lago con muchas peripecias. Nuestro bergantín enfiló hacia la unión de dos ríos en lo que parecía el final de esta Mar y Dulce (…) el desaguadero del mar interior y la salida al Caribe y a España. Pronto los rápidos nos obligaron a seguir a pie. Las Selvas eran impenetrables. Era difícil avanzar, el barro nos llegaba hasta las rodillas y los mosquitos de la malaria no nos dejaban descansar. No debíamos detenernos, habíamos venido de tan lejos a estas tierras tan ricas y difíciles de conquistar.»

Sabiendo la importancia de este río que conectaba la Mar Dulce con el Atlántico, los españoles impusieron control sobre este precioso río y poco después fundaron San Carlos, actualmente puerto lacustre y cabecera departamental del Departamento de Río San Juan. Después de descubrir su desembocadura en el Caribe, este río sirvió para el comercio entre las provincias españolas de Nicaragua, Costa Rica, La Habana de Cuba, Cartagena de Indias en la actual Colombia y otras islas del Caribe; el río San Juan ya era utilizado para fines comerciales.

                                                                          Río San Juan desde El Castillo.

Nicaragua llegó a ser codiciada por las potencias imperiales de la época, a causa de sus recursos naturales, pero principalmente por la posibilidad de aprovechar el curso del caudaloso Río San Juan de Nicaragua como ruta de tránsito entre el Atlántico y el Pacífico.

No sólo los españoles usaban el río para sus propósitos. Corsarios y piratas invadían San Carlos y robaban oro, riquezas y otros objetos valiosos de Granada. También se llevaban a los indígenas como esclavos. Por su rivalidad en contra de los británicos, los españoles fortificaron San Carlos de tal manera que la más grande de sus fortificaciones, el Castillo de la Inmaculada Concepción resistió muchas batallas contra piratas y corsarios, indígenas miskitos y las incursiones inglesas. En una de ellas participó el joven teniente y futuro almirante inglés Lord Nelson, quién definió la importancia del lugar como sitio estratégico para

«partir en dos el dominio español en América.»

Después de resistir diversos ataques, siglos más tarde, el río empezó a perder interés como posible ruta interoceánica a causa de la construcción del Canal de Panamá.

Ubicacion Corn Island

Corn Island es un municipio nicaragüense de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), conformado por dos islas ubicadas a unos 70 km al este o frente a la costa caribeña de Nicaragua, que poseen una superficie total de 12,9 km² aproximadamente y que constituyen uno de los 12 municipios de la RACCS.

Las Islas de Corn Island están formadas por Great Corn Island, muchas veces también llamada simplemente Corn Island de aproximadamente 10 km², y Little Corn Island, de apenas 2,9 km².

Ubicacion San Juan del Sur

San Juan del Sur es una población a orillas del Océano Pacífico del departamento de Rivas, en Nicaragua; a aproximadamente una altitud de 92 msnm y localización 11°15′00″N 85°52′00″O. Su población es de 17.104 habitantes (2005) San Juan del Sur es la ciudad más grande del departamento de Rivas, en Nicaragua. Es uno de los principales destinos turísticos del país gracias a sus zonas comerciales y vacacionales, pero sobre todo gracias a sus playas. Debido a ello es conocida como «La capital de la diversión», por su diversificación de actividades en la ciudad.

Ubicacion Laguna de Perlas

Geografía

El término municipal limita al norte con los municipios Desembocadura de Río Grande y El Tortuguero, al sur con el municipio de Kukra Hill, al este con el océano Atlántico (mar Caribe) y al oeste con los municipios de El Tortuguero y Kukra Hill.

La cabecera municipal está ubicada a 475 km de la ciudad de Managua.

Localidades

Además de la cabecera municipal existen un total de una 16 comunidades rurales.

Ubicacion Granada

Granada es una ciudad de Nicaragua. Fue fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba. Es la ciudad más antigua de Nicaragua y una de las primeras ciudades en territorio continental americano. A diferencia de otras poblaciones que aseveran lo mismo, la ciudad de Granada no solo fue el asentamiento de la conquista, sino también una ciudad matriculada en los registros oficiales de la Corona de Aragón y el Reino de Castilla en EspañaLa ciudad es la cabecera del Departamento de Granada. Está situada en la ribera del Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua. En 2012 contaba con 125.000 habitantes.