Laguna de Perlas

Descripción

Laguna de Perlas es el nombre de la laguna litoral más larga de Nicaragua, ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). La ciudad más importante de la zona posee el mismo nombre del municipio, Laguna de Perlas, y está localizada alrededor de 40 kilómetros al norte de Bluefields. La región aún permanece inexplorada por la mayoría de turistas, sin embargo ofrece un sinnúmero de atractivos culturales y naturales. Alejado del litoral se encuentran islas Caribeñas y zonas de pesca. Por otro lado, cerca de la laguna hay hermosos ríos e impresionantes reservas naturales. Asimismo, grupos indígenas que viven en el área y poseen sus propias comunidades pueden ser visitados.

El pueblo de Laguna de Perlas: Corazón de la Región
El pueblo conocido como Laguna de Perlas está localizado en las costas de la laguna que lleva el mismo nombre. Económica y políticamente conforma el área más importante de la región. Además, hoteles y restaurantes lo convierten en un lugar estratégico para movilizarse y conocer otros atractivos de la región.

Laguna de Perlas es un pueblo pequeño y tranquilo, habitado en su mayoría por Creoles, aunque Miskitos y otros grupos étnicos pueden ser observados. En esta zona, el estilo de vida tiene un ritmo calmado, no obstante la tecnología moderna poco a poco está siendo implementada. Hay disponibilidad de energía eléctrica -pero no entre la 1:00 am y las 9:00 am- y señal de celular que conecta a Laguna con el mundo. Al igual que otros poblados en el área, el servicio de transporte, en su mayoría, es acuática. El pueblo tiene aceras de concreto que permiten tener una caminata más amena alrededor del área.

La actividad económica característica de la zona es la pesca, lo que la convierte en una excelente opción para degustar pescado, langostas o camarones (dependiendo de la temporada). De igual manera, debido a la diversidad étnica, es posible probar la cocina tradicional.

A pesar de ser el pueblo más importante, Laguna de Perlas por si mismo no ofrece muchas actividades para turistas. No obstante, los atractivos más interesantes de la región pueden ser visitados partiendo desde Laguna. Es por esto que se considera como una alternativa para pasar la noche.

Los Cayos Perla: Joyas del Caribe
Los Cayos Perlas son un grupo de aproximadamente 14 pequeñas islas ubicadas a 35 km de Laguna de Perlas. Estas islas poseen todas las características comunes del Caribe: arena blanca, agua turquesa y palmeras. Por esta razón, son un excelente lugar para visitar durante un día desde Laguna de Perlas.

En estas islas desiertas o en los alrededores puede realizar diversas actividades. Las cálidas aguas caribeñas le permitirán nadar y hacer snorkel. Asimismo, es posible pescar y tener un almuerzo fresco o relajarse observando el paisaje. También puede encontrar puntos donde podrá broncearse o leer un libro bajo la sombra de las palmeras.

Los Cayos Perla también son un significativo sitio de anidación para las tortugas carey, las cuales se encuentran en peligro de extinción. La mayor parte del tiempo anidan durante la noche y son difíciles de encontrar. No obstante, otros animales marítimos están más visibles: durante el paseo en bote hacia las islas podrá observar delfines. Conoce más sobre visitar los Cayos Perla en la Guía de Actividades.

Awas: Balneario y Paisajes
Awas es un pequeño pueblo cercano a Laguna de Perlas y ocupado recientemente por poblaciones Miskitas. El pueblo está ubicado cerca de la costa de la laguna y posee fácil acceso a las áreas poco profundas. Esta caracterísitca lo convierte en un sitio popular entre la población durante las celebraciones de Semana Santa. Cabe destacar que Awas es un lugar tranquilo en el cual se puede llevar a cabo una variedad de actividades.

Además de nadar, los visitantes pueden explorar el hermoso terreno de sabana ubicado detrás del pueblo. La singular vegetación de grama y palmeras combinadas con los arroyos y húmedas llanuras forman un perfecto espacio para muchas aves que pueden observarse durante el amanecer. Igualmente, el área brinda la oportunidad de realizar paseos en canoa, a caballo o realizar caminatas. Obtenga más información sobre explorar la sabana en la Guía de Actividades.

La mayor parte de la población se dedica a la pesca. Los turistas tienen la oportunidad de realizar un tour de pesca con los pobladores. No espere un equipamiento lujoso o avanzado; lo atractivo se encuentra en observar los métodos y prácticas utilizados por los pescadores locales.

Awas se encuentra a tan sólo una caminata de 30 minutos desde Laguna de Perlas. Garzas y otro tipo de aves pueden ser vistas en el área pantanosa contiguo a la acera. También, están disponibles pequeños camionetas que funcionan como bus entre ambos pueblos.

En el Territorio: Ríos, Reservas y Comunidades Tradicionales
Tomar un bote y explorar las diferentes áreas escondidas de Laguna de Perslas puede convertirse en una gran experiencia. Puede conocer uno de los ríos que alimenta la gran laguna y disfrutar de escenarios impecables con bosques junto al río así como de visitas culturales durante el día.

Cuatro diferentes grupos étnicos habitan el área: Mestizos, Creoles, Miskitos y Garífunas. Generalmente, un grupo étnico en particular está presente en diferentes sitios. Al visitar una de las comunidades tradicionales, los turistas pueden tener una visión de la cultura de Garífunas o Miskitos, los cuales son los grupos indígenas más tradicionales. Más información sobre visitar alguna de estas comunidades puede encontrarse en la Guía de Actividades.

Otra opción es visitar el proyecto agricola/forestal en Wawashang. Creado por FADCANIC (organización de desarrollo local), provee educación gratuita a niños que habitan en zonas cercanas o rurales. En el centro se enseña sobre las prácticas agrícolas sostenibles y también se ofrece visita a plantíos. El centro está situado a orillas del Río Wawashang, establecido en un área forestal alejado de la civilización. Hay disponibilidad de habitaciones para alojarse durante el tiempo que desee en esta zona remota.

No muy lejos de Wawashang está ubicado un pequeño poblado llamado Pueblo nuevo. Una reserva natrual que forma parte de la gran Reserva Natural Wawashang se localiza detrás de la comunidad y resulta ser otra grandiosa zona para visitar. Antes de llegar a la reserva, los amantes de las caminatas tendrán que cruzar un área rural donde se realizan, en mínima escala, actividades agrícolas. Cabe destacar que esta zona, al igual que gran parte de la reserva, fue golpeada con fuerza por el Huracán Beta a finales del 2005 y rastros del desastre natural aún son visibles. Es muy común observar árboles caidos y especialmente cerca de los ríos.

Alrededor del área se presentan oportunidades para realizar pesca deportiva. Los diferentes ríos así como algunas lagunas como Laguna Top Lock poseen sábalos u otros peces más grandes.

Situación de Bienes Raices en Cayos Perla
Las zonas alrededor de los Cayos Perla han estado dominados por grupos indígenas durante cientos de años. Ellos utilizaron las islas como refugio mientras pescaban. Las leyes gubernamentales declararon la región como pertenencia del pueblo indígena y hasta hace diez años no se presentaron inconvenientes. Luego, un empresario de origen Griego obtuvo los títulos de propieded (según la ley, las propiedades pertenecen a los grupos indígenas y personas externas no pueden ser propietarios de las mismas). El empresario empezó a vender “sus” islas a extranjeros, lo cual ocasionó molestias a la población local.

Hasta el momento, la lucha de los pueblos indígenas para recuperar sus tierras continúa. Personas externas que ignoran la situación siguen comprando las islas. Luego son vendidos a precios bajos cuando aquellos que hicieron la compra se dan cuenta que no pudieron obtener su pequeño espacio paradisíaco. Las islas son hermosas pero también son refugios naturales delicados que deben ser protegidos. Estas no están hechas para soportar cualquier tipo de construcción. Comprar una isla y construir una casa es una pésima idea desde un punto de vista ecológico, comercial y étnico. Nuestra recomendación: Mantengase alejado de las inversiones en estas islas.

Corn Island

Compuesto por dos pequeñas islas vecinas, este municipio resulta ser un verdadero paraiso caribeño gracias a sus varias playas de arena blanca y aguas clara color turqueza, sus bosques de cocoteros, sus arrecifes coralinos y por la inmensa tranquilidad de su entorno. Está la Great Corn Island, con sus varios barrios y las colinas que sobresalen de su superficie bastante plana; y hacia el Norte está la pequeñita Little Corn Island, menos poblada y mucho más apacible. Ambas cuentan con servicios de hoteles, restaurantes y touroperadores locales. La celebración autóctona más importante es La Fiesta del Cangrejo, que acontece el 27 y 28 de Agosto.

 

Descripción

La Corn Island y la Little Corn Island (Islas del Maíz) son dos islas que se encuentran a una distancia de 70 kilómetros de la costa caribeña, frente a las costas de la ciudad de Bluefields. Estas dos islas ofrecen la extraordinaria posibilidad de ver el lado caribeño de Nicaragua, con su bella naturaleza casi inexplorada. Las características comunes caribeñas aquí presentes son las siguientes: agua de color turquesa, playas de arenas blancas, palmeras verdes, impresionantes arrecifes y vida marina.

Las islas son lugares perfectos para practicar deportes de aventura como bucear o pescar en alta mar, pero también son áreas maravillosas para relajarse, disfrutar de las playas y explorar el alrededor con tranquilidad. Durante todo el año las temperaturas se mantienen en un promedio aproximado de 30°C.

Los proyectos del sector turístico todavía están en desarrollo en ambas islas, y la infraestructura turística está por extenderse, aunque ya se ofrecen servicios. Hay por eso muchos sitios agradables con una amable atención personalizada, pero los visitantes no deben esperar la misma alta calidad y condiciones que hay en lugares más desarrollados. Por ejemplo, algunas veces no funciona el servicio de electricidad y teléfono. El acceso a las islas es bastante bueno gracias a varios vuelos diarios entre la big Corn Island y Managua, y para el turista que prefiere más aventura existe la posibilidad de llegar a las islas n un trayecto por carretera, primero, y luego por mar, en lancha.

Durante tiempos coloniales, el caribe nicaragüense fue dominado indirectamente por Gran Bretaña, por cuya influencia es comúnmente hablado aún el “inglés criollo” en esa zona del país. Por esta razón, las “Islas del Maíz” son mejor conocidas tanto en la Nicaragua de habla hispana como en el extranjero por sus nombres en inglés: las Corn Islands.

San Juan del Sur

El que una vez fue un tranquilo y pintoresco pueblo de pescadores, es ahora uno de los destinos turísticos más visitados por turistas nacionales y extranjeros. La ciudad de San Juan del Sur lo tiene prácticamente todo: hoteles, restaurantes, bares, clubs, escuelas de idioma, oficina postal, un parque central, un mercado municipal, un puerto, una estación de policía y la famosa bahía que le da su nombre. Sus fiestas se dan en honor a San Juan Bautista y la Vigen del Carmen, el 24 de Junio y 16 de Julio respectivamente.

Esta es la parada obligatoria de viajeros que buscan practicar el surf y relajarse en playas casi vírgenes. Más de una docena de éstas se encuentran a lo largo del municipio, entre ellas las más famosas: Marsella, Maderas, Majagual, Remanso, El Coco, Las Salinas, El Astillero y El Yankee. En algunas se pueden encontrar hoteles, casas particulares o comunidades que ofrecen opciones de alojamiento.

Mención especial requieren dos de las playas del Sur: el Refugio de Vida Silvestre Playa La Flor, donde todos los años se puede apreciar como espectáculo natural las arribadas de millares de tortugas paslamas que llegan a desovar, y posteriormente el nacimiento de los tortuguillos. Y playa El Ostional, pueblo de pescadores, donde se pueden realizar actividades de turismo rural comunitario en el campo y el mar.

La infraestructura de la ciudad de San Juan del Sur ha cambiado mucho en los últimos años. Hoy en día, es mayor el número de extranjeros que la visita y decide comprar una propiedad para convertirla en casa particular (muchas de ellas mansiones) o en un hotel. Asimismo, gracias al nivel de desarrollo turístico del sitio, la alcaldía municipal ha realizado reformas en áreas públicas del centro urbano, tales como el malecón y el parque municipal.

Un punto que vale la pena visitar cuando se está en la ciudad es la estatua del Jesús de la Misericordia, ubicado en la cima del cerro más alto de la bahía y construido en 2008. Desde allí se tiene una hermosa vista panorámica de San Juan del Sur y sus alrededores. Además, en la base de la escultura se encuentra un mirador y una pequeña capilla en donde se describe el proceso de construcción de la estatua.

Isla de Ometepe

En el lago de Nicaragua, llamado por los conquistadores españoles “el mar de agua dulce” por su inmensidad, sobresale la isla de Ometepe cuyo nombre en náhuatl significa “dos cerros”. La isla de 276 kilómetros cuadrados alberga a dos majestuosos volcanes unidos por un corto istmo, y es actualmente uno de los destinos naturales preferido por turistas nacionales y extranjeros por su ambiente hospitalario y pasivo, sus hermosos paisajes, sus dos volcanes, la riqueza arqueológica, sus tranquilas playas y sus numerosas reservas naturales y bosques donde puede apreciarse una importante biodiversidad.

Desde siempre, la isla ha representado un destino paradisíaco. En tiempos precolombinos, según relatos obtenidos por historiadores, tribus indígenas se desplazaron del norte hasta Centroamérica en búsqueda de un paraíso vislumbrado por sus sacerdotes: una tierra formada por dos cerros, y en sus andares lo encontraron. La isla de Ometepe se convirtió entonces en un santuario habitado por una mezcla de diversas tribus y culturas, lo cual es revelado por la enorme cantidad de petroglifos, cerámica y estatuaria que pueden apreciarse en toda la zona.

La isla es habitada por personas amables y sonrientes enamoradas de su tierra, dedicadas sobre todo a la pesca y la producción agrícola de gran calidad que provee el fértil suelo isleño. Actualmente, los ometepinos han comenzado a dedicarse a la atención de turistas y numerosos locales de servicios han sido instalados en la isla, con la disposición de acoger a los visitantes del mundo entero que deseen visitar este paraíso.

Granada

 

La naturaleza y la historia son los ejes principales que agrupan a los tantos atractivos del pequeño pero muy interesante departamento de Granada, donde hay un volcán extinto, costas extensas del Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua, archipiélagos y la ciudad más antigua del país, que conserva su amplio centro histórico colonial.

La ciudad de Granada es uno de los mayores atractivos turísticos de Nicaragua, y uno de los puntos más visitados por turístas extranjeros en la actualidad. La arquitectura colonial de su antiguo centro, sus museos, galerías, hoteles, restaurantes, bares y ambiente cosmopolita la convierten en un destino por sí misma, pero es también un punto de partida para visitar los otros atractivos de la región.

En el departamento de Granada está el Volcán Mombacho, que posee un exótico bosque de nebliselva. Están las extensas costas del gran lago, donde se puede tomar un baño o realizar deportes y actividades acuáticas. Allí se ubica el interesante y muy accesible archipiélago de Las Isletas, conformado por más de 300 pequeñas islas. Lago adentro está el enigmático Archipiélago de Zapatera, que guarda parte de sus bosques y un tesoro arqueológico precolombino poco estudiado.

Otros puntos interesantes granadinos son sus fincas campesinas que ofrecen actividades de turismo rural, así como la ciudad de Nandaime y las pequeñas ciudades de Diriá y Diriomo, que forman parte, ambas, de los llamados Pueblos Brujos o Pueblos Blancos junto con varios de sus vecinos de Masaya. La Reserva Narural Laguna de Apoyo toma parte del departamento.

Granada tiene una extensión departamental de 1,039.68 km², y su población se reparte en partes casi similares entre las zonas urbanas y las rurales (65.2% urbana). El clima predominante es de sabana tropical, con temperaturas bastante calientes en la mayor parte del territorio, aunque un poco más frescas en la Meseta de Los Pueblos. Tiene apenas 4 municipios, lo que lo convierte en el departamento nacional con menos unidades municipales de Nicaragua.